miércoles, 11 de mayo de 2011

La tuberculosis

La tuberculosis es una de las enfermedades infecciosas más antiguas del mundo y la segunda causa de muerte por infección tras el VIH. Esta es producida por la bacteria mycrobacterium tuberculosis (Mtb) la cual fue identificada por Robert Koch en el año 1882. Esta bacteria se caracteriza por ser una bacteria aerobia, lo que conlleva a que el 75% de los casos en el mundo padezcan la variedad pulmonar. No obstante la tuberculosis puede dañar a todos los órganos del cuerpo como por ejemplo el hueso, el cerebro y los riñones. 
Históricamente la tuberculosis ha sido mucho más común en países en vía de desarrollo, encontrándose aquí el 90% de los casos y el 98% de los fallecimientos. Sin embargo un tercio de la población está infectada con Mtb y cada año ocho millones de esos portadores desarrollan una tuberculosis activa, los cuales hacen que continue la pandemia. 


Formas de la enfermedad


Tiberculosis Latente
Bacterias de mycrobacterium tuberculosis entran al organismo a través del aire y se diseminan en los alveolos pulmonares. Los macrófagos alveolares al reconocer a dichas bacterias las fagocitan sin poder destruirlas, debido a la fuerte membrana celular de la bacteria, al no poder ser eliminadas se genera un medio extracelular necrótico que rodea la bacteria formando el primer granuloma, el cual controla la concentración de esta. Para sobrevivir el bacilo debe persistir en el granuloma o drenar hacia el espacio alveolar para su deglución. Sin embargo, debido a los aerosoles, los bacilos pueden regresar durante la inspiración infectando nuevos macrófagos alveolares produciendo la reinfección. 
Es así que la infección por tuberculosis latente puede durar años sin generar ningún síntoma y sin poder contagiar. 
El tratamiento actual contra la tuberculosis latente consiste en la vacuna RUTI, que permite reconocer antígenos de bacilos en replicación y no replicativos, lo que ayuda a que no se eliminen junto con los bacilos replicativos los linfocitos T. Esta se halla en fase de desarrollo clínico y reduce el tratamiento de 9 meses a 1 mes.

Tuberculosis activa
En este tipo de tuberculosis la bacteria ataca al sistema inmunitario, se multiplica rápidamente y se disemina para atacar a los órganos, por lo que este tipo de la enfermedad si presenta síntomas como los son: aparición de tos intensa, dolor torácico, esputo con sangre, entre otros. 
Debido a esto sin tratamiento la mitad de la gente que padece de este tipo de tuberculosis muere, en su mayoría por la destrucción de sus pulmones.
Esta se desarrolla en el 10% de las personas infectadas con tuberculosis latente, especialmente en las personas que presentan un sistema inmunitario débil como por ejemplo niños, personas sometidas a una quimioterapia y principalmente personas portadoras de VIH.

Evolución tratamientos anti-tuberculosos

Hace un siglo la única manera de combatir la tuberculosis era ingresando a los enfermos en sanatorios, para que así estos no contagiaran al resto de la población.
Mas tarde en 1921 los inmunólogos franceses Albert Calmete y Camille Guerin crearon la vacuna antituberculosa BCG, la cual da protección solo frente a formas infantiles graves.
En el año 1943 Selman Waksman descubrió la estreptomicina, que aunque causaba algunos efectos secundarios fue la primera terapia más eficaz frente a la tuberculosis.
Finalemente en los años sesenta se desarrolló el tratamiento antituberculoso que consiste en la administración de 4 fármacos: isoniazida, etambutol, pirazinamida y rifampicina en una media de 130 dosis bajo supervisión médica. Este tratamiento resulta eficaz solo si completan entre 6 y 9 meses de tratamiento.

Aparición de cepas resistentes a los fármacos

La aparición de cepas resistentes a los fármacos se desarrolla cuando los pacientes abandonan el protocolo del tratamiento al cual están sometidos, debido a que da a la bacteria tiempo suficiente para evolucionar hacia una forma resistente, la cual puede ser propagada a otros.
Según la organización mundial de la salud el 5% de los ocho millones de casos de tuberculosis que aparecen cada año se deben a cepas de Mtb resistentes a los fármacos isoniazida y la rifampicina, es decir tuberculosis multifarmacorresistente (TB-MFR), los cuales tienen un tratamiento de más de dos años con fármacos antituberculosos de segunda línea que causan graves efectos secundarios además de ser mucho más caros que el tratamiento estándar.
Asimismo apareció otra forma más peligrosa todavía aunque menos habitual, la tuberculosis extremadamente resistente a los fármacos (TB-XRF), la cual es resistente a todos los fármacos de segunda línea.



Ensayos clínicos

A pesar de que históricamente laboratorios farmacéuticos nunca han tenido mucho interés en invertir en una investigación para la obtención de nuevos fármacos contra la tuberculosis, principalmente debido a que la mayoría de los enfermos tuberculosos se encontraban en países pobres, gracias a programas gubernamentales y organización humanitarias privadas como la fundación Bill y Melinda Gates se trataron de fabricar antibióticos tuberculosos que traten casos fármaco resistente y reduzcan la duración del tratamiento de los casos normales, iniciándose los primeros ensayos clínicos:
- Fluroquinolonas: inhibe la replicación del ADN de la bacteria
- Nitroimidazoles (PA-824): ataca al Mtb en su estado de división activa así como de crecimiento lento reduciendo la duración del tratamiento
- Diarilquinolina (TMC207): inhibe la síntesis de ATP
- Oxazolidinonas: inhibe la síntesis de proteínas
- SQ109: inhibe la síntesis de la pared celular.

Nuevas indagaciones en el Mtb



Los investigadores han empezado a indagar el Mtb con el fin de conocer el mecanismo de infección en los humanos y los puntos débiles de la bacteria.
- En 1998 se secuencio el genoma del Mtb, comprobándose que éste emplea parte de su genoma en la codificación de proteínas, llevando a los investigadores a considerar algunas de esas proteínas como puntos terapéuticos.
-El microorganismo podía vivir en medio anóxicos, en los cuales su metabolismo se ralentiza reduciendo su sensibilidad a los antibióticos.
- En el 2005 se fabrico un test diagnostico que diferenciaba entre una persona infectada y una persona vacunada con mtb atenuado (BCG).
- En el 2008 a partir de las moléculas defensivas de oxido nítrico que se liberaba del PA-824 iniciaron la síntesis de mayores cantidades de estas moléculas que serán más potente frente a la bacteria.
- En la genómica estructural se busca descubrir la estructura de cada proteína del Mtb, para así sintetizar fármacos dirigidos a zonas concretas.
- En la genómica química se establece que las investigaciones se partan de un compuesto conocido y luego buscar una propiedad deseable, revelándose así las enzimas o procesos biológicos vulnerables.
- Apareció la bioinformática como herramienta de gestión de la información para comprender el modo en que funcionan todos los componentes del Mtb cuando se trata in vitro.
- Se espera obtener una bacteria in silico, es decir desarrollar una simulación virtual de la bacteria que reproduzca el comportamiento de la misma en el interior del organismo hospedador.


Finalmente nosotros concluimos que en cuanto a las investigaciones acerca del mycrobacterium tuberculosis queda mucho camino por recorrer, es decir, aunque la gente crea que la tuberculosis esta erradicada y que es una enfermedad parte del pasado, todavía existe la urgencia de disponer de un tratamiento eficaz contra ella o una vacuna que confiera mayor protección que la actual BCG. Debido a esto creemos que instituciones de salud deberían poner mucho mas énfasis en encontrar cura para la segunda causa de muerte por infección en el mundo, es decir la tuberculosis.